Silvia Monge Mateos: Innovación en Trabajo Social y Coaching Empresarial
Descubre cómo la intervención social y el coaching empresarial transforman el bienestar laboral y personal, impulsando el cambio y la salud mental en las empresas.
EMPRENDIMIENTO, MODA Y NEGOCIOS
El ejercicio libre del trabajo social: una visión transformadora
El trabajo social y la educación social han sido tradicionalmente profesiones asociadas al sector público o a organizaciones sin ánimo de lucro. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una nueva corriente que reivindica el ejercicio libre y privado de estas disciplinas, con el objetivo de llegar a más personas y ofrecer servicios más personalizados y eficaces. En este artículo, exploramos la experiencia de una pionera en el ámbito del trabajo social privado en España, su visión, los retos y oportunidades del sector, y el impacto que tiene en la sociedad y en las empresas.
Origen de una vocación: ayudar desde el empoderamiento
La motivación para emprender en el ámbito del trabajo social privado nace de una profunda vocación de ayuda, pero no desde el asistencialismo, sino desde el empoderamiento. La entrevistada recuerda un anuncio de su infancia que decía: “No nos des pescado, danos una caña de pescar”, una frase que se le quedó grabada y que ha guiado su filosofía profesional. Su objetivo es capacitar a las personas para que sean autónomas y capaces de afrontar sus propios retos, en lugar de depender de ayudas puntuales.
Esta visión se ha materializado en la creación de una empresa que integra trabajo social, educación social y coaching, con el propósito de ser agentes de cambio tanto para personas como para empresas y entidades. El sueño de ejercer la profesión de manera libre y privada se ha convertido en una realidad, aunque no ha estado exento de dificultades y de la necesidad de innovar constantemente.
Trayectoria personal y profesional
Nacida en Jerez en 1974, la protagonista de esta historia se define como una mujer afortunada en el amor, la familia y las amistades. Profesionalmente, es trabajadora social, educadora social, coach personal y empresarial, y cuenta con diversas especialidades en ámbitos jurídicos, de mediación y peritajes sociales. Su empresa, con más de 13 años de trayectoria, es pionera en la integración de la intervención social en el ámbito empresarial, combinando el trabajo social, la educación social y el coaching.
La clave de su éxito ha sido la capacidad de analizar las carencias del sistema tradicional, donde a menudo no se trabaja de manera integral ni se dedica el tiempo necesario a las personas. Ante esta realidad, decidió dejar de quejarse y pasar a la acción, creando un modelo innovador que hoy es referente a nivel nacional.
Servicios y áreas de intervención
La espiral social: un enfoque multidisciplinar
La empresa se estructura en torno a lo que denominan “la espiral social”, un modelo multidisciplinar que abarca diferentes áreas de intervención:
Espiral de Medusa: centrada en adicciones.
Espiral de la Salud: aborda riesgos psicosociales en empresas y la salud de las personas.
Minerva: dedicada al ámbito educativo.
Poseidón: mejora de la empleabilidad y el trabajo.
Espiral de Ícaro: trabajo social y educación social en sentido amplio.
Este abanico de servicios está orientado a todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y se adapta tanto a particulares como a profesionales y empresas. El asesoramiento es personalizado y busca siempre el bienestar y la consecución de objetivos.
Coaching personal, empresarial y ejecutivo
El coaching es otra de las patas fundamentales del proyecto, siempre desde un enfoque social. Se ofrece tanto a nivel personal como empresarial y ejecutivo, ayudando a las personas y equipos a desarrollar sus capacidades y alcanzar su máximo potencial.
Peritajes sociales y formación especializada
La empresa también realiza peritajes sociales en el ámbito judicial, en casos de negligencias médicas, divorcios, acoso laboral, accidentes laborales y medidas de apoyo para personas con discapacidad. Además, ofrecen formación especializada, especialmente en coaching para profesionales del sector social y educativo, con una academia online a punto de lanzarse.
El bienestar social corporativo: una apuesta por las personas
Programas integrales para empresas
Uno de los servicios más innovadores es el programa de bienestar social corporativo, una estrategia visionaria que pone el foco en el bienestar de los trabajadores. Aunque algunas empresas ya implementan medidas como la conciliación familiar o planes de igualdad, la entrevistada considera que a menudo son insuficientes o carecen de un seguimiento real y medible.
El programa que ofrecen es integral y busca prevenir riesgos psicosociales, resolver conflictos laborales y atender dificultades personales o familiares que puedan afectar al rendimiento laboral. Los beneficios para las empresas son múltiples: mayor lealtad de los empleados, reducción del absentismo y las bajas laborales, y un aumento del rendimiento y la productividad.
El liderazgo y la gestión de equipos
El liderazgo es otro de los aspectos clave que se trabajan en las empresas. No basta con tener un grupo de personas; es necesario construir equipos de alto rendimiento, donde cada miembro desarrolle sus habilidades y competencias. El estilo de liderazgo influye directamente en el clima laboral y en la consecución de los objetivos empresariales.
Los grandes sufridores del mundo laboral
Entre los colectivos que más demandan estos servicios destacan los profesores, el personal de supermercados (especialmente quienes atienden en caja) y los profesionales con perfil comercial. Todos ellos sufren altos niveles de estrés y presión, lo que repercute en su salud mental y en su desempeño. La salud mental, tanto de los trabajadores como de las personas en general, es un tema cada vez más relevante y que las empresas no pueden ignorar.
Retos y oportunidades del emprendimiento social
Innovar en un sector poco conocido
El ejercicio libre del trabajo social es todavía una rareza en España. Muchas empresas desconocen la existencia de programas de bienestar social corporativo y, en general, hay pocos referentes en el sector. La entrevistada recuerda cómo, al presentarse en un grupo de networking empresarial, causó sorpresa y curiosidad, ya que se asume que estos servicios solo están al alcance de grandes empresas, cuando en realidad pueden y deben adaptarse a todo tipo de organizaciones.
A pesar de las dificultades, el balance es muy positivo: la empresa ha conseguido posicionarse como un recurso útil y valorado, con una alta tasa de satisfacción y clientes recurrentes. El boca a boca ha sido fundamental para su crecimiento.
La importancia de la formación empresarial
Uno de los errores más comunes entre quienes emprenden en el ámbito social es confundir la excelencia técnica con la capacidad de gestionar una empresa. Ser un buen profesional no garantiza el éxito empresarial; es necesario formarse en gestión, liderazgo y coaching empresarial para afrontar los retos del emprendimiento.
El coaching como especialidad, no como profesión
La entrevistada insiste en que el coaching no es una profesión en sí misma, sino una especialidad que debe sumarse a una carrera profesional sólida, preferentemente en el ámbito social, educativo o psicológico. El intrusismo y la falta de formación adecuada pueden causar más daño que beneficio, especialmente cuando se trabaja con menores o colectivos vulnerables.
Humanizar la tecnología: el reto de la era digital
Teletrabajo y salud mental
El teletrabajo, impulsado por la pandemia, es un arma de doble filo. Si bien facilita la conciliación familiar para algunas personas, también puede derivar en intoxicación digital, falta de límites y aparición de riesgos psicosociales. Es fundamental establecer límites claros, tanto por parte de la empresa como del propio trabajador, para evitar el agotamiento y los problemas de salud mental.
Inteligencia artificial: complemento, no sustituto
La entrevistada es clara: la inteligencia artificial no sustituirá el trabajo social, al menos en el corto plazo. Si bien puede ser una herramienta útil, especialmente para tareas administrativas o de apoyo, la intervención social requiere habilidades humanas, empatía y capacidad de adaptación que la tecnología aún no puede replicar. La clave está en utilizar la tecnología como copiloto, no como piloto.
La importancia de las habilidades sociales
La pandemia ha puesto de manifiesto la pérdida de habilidades sociales, especialmente entre los más jóvenes. La digitalización ha facilitado muchas cosas, pero también ha restado valor a la interacción humana. Recuperar y potenciar las habilidades sociales es uno de los grandes retos del sector.
Reflexiones personales y aprendizajes de vida
La felicidad en el trabajo
Una de las claves del éxito profesional es la felicidad. La entrevistada transmite una pasión contagiosa por su trabajo y afirma que conocer bien a las personas y a las empresas con las que trabaja es fundamental. No se trata solo de números o de equipos, sino de personas con historias, necesidades y sueños.
Enseñanzas familiares
Entre las enseñanzas que más valora está una frase de su padre: “Camarón que se duerme, la corriente se lo lleva”. Este consejo le ha servido para aprovechar el tiempo, ser proactiva y no dejarse llevar por la inercia.
Recuerdos y aficiones
La infancia feliz, los veranos en la playa, la pasión por la cocina (especialmente las lentejas), la música de los 80 y Michael Jackson, el cine y la lectura son parte de su identidad. Recomienda especialmente dos libros: “Personas de luz” de Juan Madrigal y “Moquita Emosex” de Laura López Grandullo, este último orientado a la educación emocional y la sexualidad en jóvenes.
El valor de la comunidad y la solidaridad
La empresa mantiene un compromiso social, atendiendo cada año a un cupo de personas o familias de manera desinteresada y colaborando con ONGs como Cruz Roja y Fundación Secretariado Gitano. La experiencia es muy gratificante y refuerza el sentido de propósito.
El futuro del trabajo social privado
Más humano, menos digital
El futuro del trabajo social pasa por humanizar la tecnología y poner en valor lo personal. Aunque la digitalización es imparable, la esencia de la intervención social está en la relación humana, la empatía y la capacidad de acompañar a las personas en sus procesos de cambio.
Apoyo a los emprendedores sociales
Es necesario que las ciudades y las administraciones ofrezcan más recursos, infraestructuras y opciones para los emprendedores sociales. El tejido empresarial se enriquece con propuestas innovadoras y comprometidas con el bienestar de las personas.
El mar como refugio
Para desconectar, la entrevistada elige siempre el mar. Es su lugar de paz y equilibrio, donde recarga energías y encuentra inspiración. Viajar, disfrutar de la naturaleza y de la compañía de sus gatos Romeo y Adán son parte de su receta para el bienestar.
Conclusión: una profesión con futuro y sentido
El ejercicio libre del trabajo social y la educación social es una apuesta valiente y necesaria en una sociedad cada vez más compleja y diversa. La experiencia de esta pionera demuestra que es posible innovar, crecer y tener un impacto positivo, tanto en las personas como en las empresas. La clave está en la formación, la pasión, la honestidad y la capacidad de adaptarse a los cambios sin perder de vista lo esencial: el bienestar y el desarrollo humano.
El reto para el futuro es seguir construyendo una comunidad profesional sólida, menos tecnológica y más humana, que ponga en el centro a las personas y que no olvide que, detrás de cada empresa, de cada familia y de cada historia, hay seres humanos con sueños, dificultades y un enorme potencial por descubrir.
Entrevista completa pulsando aquí