Pepa Soto: Vida y retos de una taxista gitana en España
Soto, taxista gitana, comparte su experiencia laboral, desafíos, machismo y vocación en el mundo del taxi en España, destacando la importancia de la pasión por el trabajo.
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y ACTIVISMO
Vocación, Resiliencia y Orgullo: La Vida de una Taxista Gitana
La historia de Soto, una taxista gitana con más de 12 años de experiencia, es un testimonio de vocación, superación y orgullo. Su relato no solo refleja la realidad de una profesión exigente, sino que también da voz a muchas mujeres que, como ella, compaginan el trabajo fuera de casa con las responsabilidades del hogar. A través de sus palabras, descubrimos los retos, satisfacciones y anécdotas que conforman el día a día de una mujer que ha hecho del taxi su vida, a pesar de las adversidades y los prejuicios.
El Camino Hacia el Taxi: Una Decisión Vocacional
De la Tradición Familiar a la Vocación Personal
Soto nunca pensó que acabaría siendo taxista. De hecho, su padre se oponía rotundamente a que ella siguiera sus pasos en el taxi. Sin embargo, las circunstancias de la vida la llevaron a subirse al volante. Tras quedarse en paro y con su padre enfermo, decidió ayudar en el negocio familiar, pensando que sería algo temporal. Doce años después, Soto sigue al frente de su taxi, habiendo encontrado en este trabajo su verdadera vocación.
El Orgullo de Ser Mujer Gitana Taxista
El año pasado, Soto fue reconocida en el Día de la Mujer, en un homenaje dedicado a la mujer gitana. Su imagen apareció en una bandera en la Plaza de la Arena, lo que le abrió las puertas a colaboraciones en medios de comunicación y le permitió dar visibilidad a su historia y la de muchas otras mujeres como ella. Soto recalca que su testimonio no es solo suyo, sino el de todas las mujeres que trabajan, son madres y amas de casa, y que luchan cada día por salir adelante.
El Día a Día en el Taxi: Entre Dificultades y Gratitud
La Doble Jornada: Trabajo y Hogar
Uno de los aspectos que más destaca Soto es la doble jornada que afrontan muchas mujeres: por la mañana, trabajadoras; por la tarde, amas de casa. Esta realidad, a menudo invisibilizada, es parte fundamental de su testimonio. Soto reivindica el valor de las mujeres que, como ella, no solo contribuyen económicamente, sino que también sostienen el hogar.
Los Momentos Duros y las Satisfacciones
El trabajo en el taxi no es fácil. Hay momentos duros, especialmente durante las noches o en circunstancias complicadas. Sin embargo, Soto encuentra satisfacción en el agradecimiento de los clientes. Más allá de llevarlos de un punto a otro, muchas veces se convierte en confidente, escuchando historias, penas y alegrías. Para ella, la empatía es fundamental: “El dinero viene y va, pero estar en el momento justo con la persona justa es lo que la gente agradece”.
Experiencias Solidarias
Soto también participa en iniciativas solidarias, como llevar a personas mayores de residencias a pasear por el centro de la ciudad. Aunque ella no puede hacerlo por su horario, su chófer sí lo hace cada año, y describe la experiencia como “espectacular”. Estas actividades refuerzan el sentido de comunidad y la importancia de devolver algo a quienes más lo necesitan.
Ser Mujer en un Mundo de Hombres
El Machismo en la Profesión
El taxi ha sido tradicionalmente un trabajo masculino, y Soto no ha estado exenta de episodios de machismo. Relata una anécdota de sus primeros meses como taxista, cuando un cliente se mostró abiertamente hostil por el simple hecho de que ella era mujer. Aunque en ese momento le afectó mucho, con el tiempo ha aprendido a poner límites y a exigir respeto en su puesto de trabajo.
El Machismo de Otras Mujeres
Curiosamente, Soto señala que muchas veces el machismo viene de otras mujeres, especialmente de generaciones anteriores, que no entienden que una mujer pueda desempeñar un trabajo considerado “de hombres”. Preguntas como “¿Y tu casa cómo la llevas?” son frecuentes, pero Soto responde con naturalidad, explicando cómo organiza su vida para cumplir con todas sus responsabilidades.
La Realidad de Ser Pocas
En su entorno, las mujeres taxistas son minoría. Muchas trabajan en horarios diferentes, y a veces no coinciden. Soto reconoce que se lleva mejor con sus compañeros hombres, en parte porque hay tan pocas mujeres que la camaradería es más difícil de construir.
Los Retos Económicos del Taxi
Costes y Sacrificios
Ser taxista autónoma implica una serie de gastos considerables: la licencia, que puede costar entre 80.000 y 90.000 euros, el coche, los impuestos, la gestoría, el combustible y las averías. Soto explica que, de la carrera mínima, la mitad o más se va en gastos, y lo que queda es para vivir. La situación se ha complicado aún más con la pandemia, que redujo drásticamente el trabajo y los ingresos.
La Pandemia: Un Golpe Duro
Durante el confinamiento, los taxistas tuvieron que seguir trabajando para garantizar el servicio en la ciudad, aunque las carreras se limitaron casi exclusivamente a traslados al hospital. Soto decidió quedarse en casa por precaución, pero reconoce que fue una época muy difícil para el sector. Aunque recibieron algunas ayudas, la incertidumbre y la presión económica fueron enormes.
La Vocación Como Motor
A pesar de las dificultades, Soto insiste en que el taxi es un trabajo vocacional. No es una profesión para quien no la disfrute, ya que requiere sacrificio, paciencia y una gran capacidad de adaptación. Para ella, la clave está en levantarse cada mañana con ganas de trabajar, algo que no sentía en otros empleos más convencionales.
Identidad, Cultura y Pasiones
Orgullo Gitano y Diversidad Cultural
Soto se define como una mujer gitana orgullosa de sus raíces. Su presencia en el taxi rompe estereotipos y demuestra que la diversidad enriquece cualquier profesión. Además, su historia ha servido para dar visibilidad a la mujer gitana trabajadora, un perfil muchas veces ignorado o estigmatizado.
Gastronomía: El Placer de Comer y Cocinar
Amante de la buena comida, Soto disfruta tanto de comer como de cocinar. Sus platos favoritos incluyen la tortilla de patatas, el puchero y los guisos tradicionales. Le gusta visitar bares y restaurantes locales, y confiesa que la cocina se le da bien porque le apasiona comer.
Música y Entretenimiento
Aunque por su trabajo escucha mucha radio, Soto prefiere ver series en plataformas como Netflix o Disney antes que la televisión tradicional. En cuanto a música, su gusto es ecléctico: desde flamenco hasta rock, reggae y pop internacional. Recomienda artistas como Stromae y Maître Gims, y disfruta especialmente de la música cubana y el ritmo de La Habana.
Literatura y Cine
Soto es una lectora habitual. Su libro favorito es “El Secreto”, que le ha ayudado a cambiar su actitud y mejorar su vida a través de la ley de la atracción. Actualmente está leyendo “Venus” de Manuel Campo. En cine, su película de referencia es “Cadena Perpetua”, por el mensaje de lucha y libertad que transmite.
La Ciudad y Sus Rincones Favoritos
Lugares Especiales
Soto siente un cariño especial por su ciudad. Le gusta caminar por el lago cuando hace buen tiempo y disfruta de ciertos rincones, como la cuesta del Espíritu Santo y la calle San Ildefonso, desde donde se puede ver la torre de la catedral. Recomienda a todo el mundo visitar ese lugar y hacerse una foto.
Fiestas y Tradiciones
Aunque su trabajo le impide disfrutar de la feria como antes, Soto sigue apreciando las tradiciones locales, especialmente la Semana Santa y el Miércoles Santo, cuando sale la procesión del Prendimiento, de la que es devota.
Vocación y Reconocimiento Social
La Importancia de la Vocación
Para Soto, la vocación es fundamental en cualquier profesión. Cree que uno no debe dejarse influenciar por la tradición familiar o las expectativas sociales, sino seguir su verdadera pasión. “Trabajar de lo que te gusta es para toda la vida”, afirma, comparando la vocación con una hipoteca o una relación duradera.
Reconocimiento a los Que Trabajan por los Demás
Soto aprovecha para destacar la labor de personas que trabajan por vocación en ámbitos sociales, como las monjas del colegio del Salvador o el personal del hogar Cartuja, que atienden a personas con enfermedades mentales. Considera que estos testimonios merecen ser escuchados y reconocidos, ya que influyen positivamente en la sociedad.
Reflexiones Finales: Luchar, Trabajar y Disfrutar
La historia de Soto es la de una mujer que ha sabido sobreponerse a las dificultades, romper barreras y encontrar satisfacción en su trabajo. Su testimonio es un homenaje a todas las mujeres que, como ella, compaginan múltiples roles y luchan cada día por un futuro mejor. A través de su experiencia, nos invita a valorar la vocación, la empatía y el esfuerzo, y a reconocer la importancia de seguir nuestros propios caminos, sin importar los prejuicios o las dificultades.
Soto es mucho más que una taxista: es madre, ama de casa, cocinera, amante de la música y la literatura, y, sobre todo, una mujer orgullosa de su identidad y de su trabajo. Su historia nos recuerda que, con pasión y determinación, es posible transformar cualquier circunstancia en una oportunidad para crecer y dejar huella en el mundo.
Entrevista completa pulsando aquí