Lucía Alcántara | Dislexia: Detección, Apoyo y Normalización en la Educación
Lucía Alcántara comparte su experiencia y consejos sobre dislexia, su detección temprana, apoyo familiar y educativo, y la importancia de la inclusión y normalización.
EDUCACIÓN Y CIENCIA
Descubriendo la Dislexia: Una Mirada Humana y Educativa
La dislexia es una de las dificultades específicas de aprendizaje más comunes y, a la vez, más incomprendidas en el ámbito educativo y familiar. A través del testimonio de Lucía Alcántara, maestra de infantil, madre y presidenta de una asociación de dislexia en Cádiz, podemos adentrarnos en la realidad de quienes conviven con esta condición, así como en los retos y oportunidades que plantea para la sociedad, la escuela y las familias.
El Viaje Personal: De Administrativa a Maestra y Activista
Lucía Alcántara, jerezana de 53 años, es un ejemplo de reinvención y vocación. Tras años trabajando como administrativa, su contacto con la asociación de dislexia la llevó, a los 49 años, a estudiar magisterio infantil. Hoy, además de ejercer como maestra, cursa un máster en investigación educativa y ha sido reconocida con el premio extraordinario fin de carrera. Su vida gira en torno a la familia y la educación, y su pasión por ayudar a niños y familias con dificultades de aprendizaje la ha convertido en una voz referente en la provincia de Cádiz.
¿Qué es la Dislexia?
Definición y Características
La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje, un trastorno del neurodesarrollo de origen congénito que acompaña a la persona durante toda su vida. Aunque suele asociarse principalmente a problemas en la lectura y la escritura, su impacto va mucho más allá, afectando el día a día, el desarrollo personal, académico y, posteriormente, el laboral.
Las personas con dislexia pueden presentar dificultades para decodificar palabras, realizar tareas escritas, comprender instrucciones complejas o recordar información a corto plazo. Sin embargo, también suelen destacar por su sensibilidad, creatividad, visión holística y empatía.
Más Allá de la Lectura y la Escritura
Uno de los grandes errores en la educación es centrar toda la atención en la lectura y la escritura, precisamente donde los niños con dislexia encuentran más obstáculos. Esto puede traducirse en miedo a leer en público, inseguridad al ver que sus compañeros avanzan más rápido, o frustración al comprender que, pese a su capacidad intelectual, hay algo que no termina de funcionar.
La dislexia no implica una menor inteligencia. De hecho, suele presentarse en personas con capacidad intelectual media o superior. El problema radica en la falta de respuestas y comprensión tanto en el entorno escolar como familiar.
Tipos de Dificultades Específicas de Aprendizaje
No todo es dislexia. Existen otras dificultades específicas de aprendizaje, como la disortografía (problemas en la escritura y ortografía), la disgrafía (dificultad para escribir de forma legible) y la discalculia (dificultad en el área de las matemáticas). Una persona con dislexia puede presentar una, varias o todas estas características, lo que hace imprescindible una formación adecuada para su detección y atención.
La Detección Temprana: Clave para el Éxito
El Papel Fundamental de la Educación Infantil
Detectar la dislexia desde la etapa infantil es fundamental. Las maestras y maestros de educación infantil pueden observar señales tempranas, como dificultades para seguir el ritmo, problemas con las secuencias temporales (hoy, mañana, ayer), o para comprender conceptos básicos. Trabajar de forma preventiva y creativa, utilizando juegos manipulativos y actividades de conciencia fonológica, ayuda a sentar las bases para un aprendizaje más sólido y a identificar posibles dificultades.
Protocolos y Trabajo en Equipo
En primaria existen protocolos para la identificación de dificultades de aprendizaje. El papel del tutor o tutora es esencial, ya que son quienes mejor conocen al alumnado y pueden aportar información valiosa a los orientadores y especialistas. La familia, por su parte, debe estar atenta a señales como un ritmo de aprendizaje muy diferente al de otros hijos o la falta de motivación para ir al colegio.
La detección tardía puede tener consecuencias graves, como el desarrollo de una baja autoestima, el rechazo escolar o el fracaso académico. Por ello, la colaboración entre familia, profesorado y alumnado es imprescindible.
La Dislexia en la Adolescencia y la Vida Adulta
El Peso de la Mochila Invisible
Muchos adolescentes llegan a secundaria sin un diagnóstico de dislexia, arrastrando una "mochila" de etiquetas negativas: "soy tonto", "soy lento", "soy vago". Estas percepciones erróneas se ven reforzadas por las burlas de los compañeros y la falta de comprensión del profesorado. Sin embargo, cuando se les da la oportunidad de demostrar sus capacidades de otra forma, suelen brillar y sorprender a todos.
La Importancia de la Etiqueta
La etiqueta de dislexia no es un estigma, sino una herramienta para conocer las necesidades y eliminar barreras. Permite acceder a adaptaciones y derechos reconocidos, como más tiempo en los exámenes o la posibilidad de realizar pruebas orales. Sin estas medidas, los estudiantes con dislexia no compiten en igualdad de condiciones.
La etiqueta también ayuda a normalizar la diferencia. Así como una persona daltónica sabe que no puede ser bombero, una persona con dislexia puede conocer sus limitaciones y, sobre todo, sus fortalezas.
El Caso de Alberto: Un Ejemplo Real
El hijo de Lucía, Alberto, fue diagnosticado con dislexia a los 16 años, tras años de pasar desapercibido en el sistema educativo. A pesar de no presentar las características "clásicas" (como invertir letras o cometer faltas de ortografía), sus dificultades se manifestaban en la dispersión y la falta de rendimiento en exámenes escritos. Gracias a la intervención de un profesor comprensivo, pudo demostrar sus conocimientos en un examen oral, obteniendo una calificación sobresaliente.
Este caso ilustra la importancia de adaptar la evaluación a las necesidades del alumno y de escuchar a las familias, que muchas veces sienten miedo, inseguridad y culpabilidad por no haber detectado antes la dificultad.
El Papel de las Asociaciones: Apoyo, Formación y Sensibilización
Nacimiento y Crecimiento de una Asociación
La falta de recursos y respuestas llevó a Lucía y a otras familias a fundar una asociación de dislexia en Cádiz. Hoy, con más de 280 familias, la asociación trabaja en red con otras entidades, la universidad y centros de formación del profesorado. Su objetivo es ayudar a las familias, establecer lazos con los centros educativos y ofrecer formación y apoyo.
Apoyo a las Familias
Las familias llegan a la asociación en diferentes situaciones: algunas buscan respuestas ante señales que no comprenden; otras ya tienen un diagnóstico y necesitan orientación sobre los pasos a seguir, la normativa y los derechos de sus hijos. El primer paso es siempre escuchar, ofrecer un espacio de comprensión y compartir experiencias con otras familias que han pasado por lo mismo.
La formación es clave, tanto para profesionales como para familias y el propio alumnado. Compartir recursos, estrategias y avances en la investigación ayuda a crear una red de apoyo sólida y efectiva.
Sensibilización y Normalización
La asociación también realiza campañas de sensibilización dirigidas a familias, claustros de profesores y alumnado. Es fundamental explicar por qué algunos compañeros necesitan adaptaciones, fomentar la empatía y normalizar la diferencia. La diversidad es una riqueza, y todos tenemos algo que aportar al grupo.
Retos y Demandas del Sistema Educativo
Falta de Formación y Recursos
Uno de los grandes retos es la falta de formación tanto en las familias como en el profesorado. Muchos docentes no saben cómo actuar ante un caso de dislexia, y los orientadores no dan abasto para atender a todos los centros. La ratio elevada y la falta de recursos dificultan una atención personalizada.
Adaptaciones y Derechos
Es fundamental que las adaptaciones acompañen al estudiante a lo largo de toda su trayectoria, desde primaria hasta la universidad y la vida laboral. Sin embargo, en oposiciones y otros ámbitos, estas medidas suelen desaparecer, lo que supone una injusticia para quienes necesitan más tiempo o una forma diferente de demostrar sus conocimientos.
Becas y Apoyo Económico
La falta de becas para las familias con hijos con dislexia es otra de las grandes reivindicaciones. Muchas familias no pueden costear logopedas, psicopedagogos o clases de apoyo, lo que agrava la desigualdad de oportunidades.
Más Allá del Aula: Dislexia y Vida Cotidiana
Adaptaciones en la Vida Adulta
La dislexia no desaparece en la edad adulta. Firmar acuerdos con instituciones como la DGT para adaptar los exámenes del carnet de conducir o establecer protocolos en el ámbito laboral son pasos necesarios para eliminar barreras y garantizar la igualdad de oportunidades.
Normalizar la Diferencia
La clave está en normalizar la diferencia y fomentar la autoaceptación. Las familias deben comprender y aceptar la dislexia, y los propios jóvenes deben entender que pueden brillar de muchas formas, aunque su camino sea diferente.
Recomendaciones y Consejos Prácticos
Para Familias
Escuchar y acompañar: El primer paso es escuchar a los hijos, comprender sus necesidades y apoyarlos en su proceso.
Buscar apoyo: Acudir a asociaciones y compartir experiencias con otras familias ayuda a encontrar respuestas y recursos.
Formarse: La formación es clave para entender la dislexia y saber cómo actuar en cada etapa.
Para Docentes
Detectar y derivar: Observar señales tempranas y seguir los protocolos de identificación es fundamental.
Adaptar la enseñanza: Utilizar metodologías inclusivas, adaptaciones en la evaluación y fomentar el trabajo en equipo.
Formarse y sensibilizar: Participar en formaciones y campañas de sensibilización para comprender mejor la dislexia.
Para la Sociedad
Normalizar la diversidad: La diferencia es una riqueza. Fomentar la empatía y el respeto es responsabilidad de todos.
Eliminar barreras: Adaptar los entornos educativos, laborales y sociales para garantizar la igualdad de oportunidades.
Inspiración y Cultura: Más Allá de la Dislexia
Lucía comparte su amor por la literatura infantil, la cocina y la música, y recomienda películas y series que abordan la diversidad y las dificultades de aprendizaje, como "Estrellas en la Tierra", "Atípico" y "Good Doctor". La literatura infantil, en particular, es una herramienta poderosa para fomentar la empatía y el disfrute de la lectura desde edades tempranas.
Conclusión: Un Trabajo en Equipo
La dislexia es una dificultad invisible que requiere la implicación de toda la comunidad educativa, las familias y la sociedad. Escuchar, acompañar, formar y normalizar son las claves para que las personas con dislexia puedan brillar y desarrollar todo su potencial. Como dice Lucía, "tenemos unos chavales muy bonitos que necesitan de los demás, necesitan que los entiendan, necesitan ser respetados y para eso tenemos que trabajar en equipo".
La diversidad nos enriquece y nos hace mejores. Apostar por una educación inclusiva y una sociedad comprensiva es el camino para que nadie se quede atrás.
Entrevista completa pulsando aquí