Investigación Marina y Agenda 2030: Entrevista a Laura Martín
Laura Martín, profesora e investigadora en la Universidad de Cádiz, habla sobre contaminación marina, cambio climático y la Agenda 2030 para proteger los océanos.
EDUCACIÓN Y CIENCIA
Un viaje entre la ciencia marina, la docencia y la pasión por el mar
La historia de Laura Martín es la de una vida dedicada al mar, a la investigación y a la docencia universitaria. Su trayectoria, marcada por la curiosidad, el esfuerzo y la pasión, es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia puede transformar no solo la vida de quien la practica, sino también la de quienes la rodean. En este artículo, exploramos su recorrido profesional, sus reflexiones sobre el estado de los mares, la importancia de la investigación interdisciplinar y su visión sobre la vida, la cultura y el ocio.
De Álava a Cádiz: el inicio de una vocación
Laura Martín llegó a Cádiz hace unos 25 años, procedente de un pequeño pueblo de Álava, cerca de Bilbao. Su destino: la Licenciatura en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz, una carrera entonces novedosa y con muy pocas sedes en España. La decisión de estudiar Ciencias del Mar no fue fruto de una pasión temprana por el océano, sino de una recomendación de un profesor que le habló de una carrera que combinaba biología con otras disciplinas y que ofrecía interesantes salidas profesionales.
La revisión del plan de estudios y la posibilidad de explorar diferentes áreas científicas la convencieron. Aunque también se prematriculó en Medicina, finalmente fue admitida en Ciencias del Mar en Cádiz, y desde entonces, su vida ha estado ligada a la ciudad y a la universidad.
El descubrimiento de la investigación
Durante sus años de estudiante, Laura fue descubriendo poco a poco el mundo de la investigación. Empezó como alumna colaboradora, lo que le permitió adentrarse en el diseño de experimentos, el trabajo en laboratorio y en campo. Esta experiencia fue clave para engancharse a la investigación, un proceso que describe como un aprendizaje constante, tanto en aspectos metodológicos como en habilidades transversales: desde hablar inglés hasta escribir artículos científicos.
La investigación, según Laura, es una fuente de alegrías y retos. Perseguir una hipótesis, enfrentarse a pruebas que a veces no salen como se espera, y finalmente demostrar una idea, es una experiencia que engancha y motiva a seguir aprendiendo.
Trayectoria internacional y formación puntera
La carrera de Laura no se ha limitado a Cádiz. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Plymouth (Reino Unido), en la Agencia Medioambiental Americana (Estados Unidos) y una estancia posdoctoral en Canadá. Estas experiencias internacionales le han permitido formarse en temáticas punteras y ampliar su visión sobre la ciencia marina.
Actualmente, es profesora en la Universidad de Cádiz e investigadora en el Instituto Universitario de Investigación Marina, en el campus de Puerto Real. Su trabajo se centra en la monitorización del vertido de contaminantes en sistemas marinos y en los efectos del cambio climático, especialmente en relación con la Agenda 2030 y el objetivo de vida submarina.
El estado de los mares: retos y perspectivas
Una pregunta compleja sin respuestas simples
Hablar del estado de los mares es, para Laura, una cuestión compleja. No existen respuestas rápidas ni sencillas, como en las series de televisión donde todo se resuelve en un laboratorio en cuestión de minutos. La realidad es que la investigación sobre el estado de los océanos lleva décadas en marcha y, aunque se han alcanzado muchas conclusiones, siempre es necesario profundizar más y evaluar cada zona concreta.
Presiones antropogénicas y la Agenda 2030
Actualmente, los mares se enfrentan a importantes presiones, principalmente de origen humano. Entre ellas destacan la sobrepesca, el cambio climático (especialmente la emisión de CO2 y la acidificación de los océanos) y la contaminación. Estas presiones afectan a la biodiversidad, reducen la abundancia de organismos y hacen que los ecosistemas sean más vulnerables.
La Agenda 2030, y en particular el objetivo de vida submarina, subraya la necesidad de tomar medidas para mantener la sostenibilidad y mejorar el estado de los ecosistemas marinos. Entre las acciones recomendadas están el control de la pesca, la reducción de la contaminación y la vigilancia de la acidificación de los océanos.
La importancia de la investigación interdisciplinar
La Licenciatura en Ciencias del Mar, según Laura, es una carrera profundamente interdisciplinar y multidisciplinar. Aborda aspectos biológicos, tecnológicos, medioambientales y sociales, lo que permite a los estudiantes y profesionales tener una visión global de los problemas y buscar soluciones integrales.
Vocación, docencia y gestión universitaria
Además de su labor investigadora, Laura desempeña tareas de gestión universitaria y es profesora en la Universidad de Cádiz. La docencia le permite transmitir su pasión por la ciencia y el mar a nuevas generaciones, mientras que la gestión le da la oportunidad de contribuir al desarrollo institucional y a la mejora de la universidad.
La satisfacción de formar parte de una comunidad
Laura destaca la importancia de la comunidad universitaria y de las redes profesionales, como la Asociación Red Profesional Mujeres Imparables. Esta asociación, reconocida a nivel nacional, trabaja para fomentar el talento, la innovación y la visibilidad de las mujeres en diferentes áreas profesionales de la provincia de Cádiz. Para Laura, conocer a otras mujeres inspiradoras y compartir proyectos es una fuente de motivación y un altavoz para la investigación.
El mar como pasión y forma de vida
El contacto con el mar desde la infancia
Aunque Laura no creció junto al mar, sus veranos en la playa y sus viajes familiares por toda España le permitieron desarrollar un cariño especial por el entorno marino. Sin embargo, su pasión por las ciencias marinas fue creciendo poco a poco, a medida que se adentraba en la carrera y en la investigación.
Buceo, snorkel y la fascinación por la vida marina
Laura disfruta especialmente del buceo y el snorkel, actividades que le permiten sumergirse en el mar y observar de cerca la biodiversidad marina. Para ella, encontrarse rodeada de peces o medusas, incluso sin necesidad de botellas de oxígeno, es una experiencia fascinante y una forma de conectar con la naturaleza.
Viajes y lugares favoritos
Entre sus lugares preferidos para comer en Cádiz, Laura menciona El Almanaque, famoso por sus arroces, y el Club Caleta, ideal para disfrutar de pescadito frito con amigos y familia junto a la playa. Fuera de España, destaca un restaurante en la isla de Pantelleria, entre Sicilia y Túnez, donde la experiencia gastronómica se combina con la naturaleza y la tranquilidad del entorno.
Venecia es otro de sus destinos favoritos, especialmente las zonas menos turísticas, donde se puede descubrir la auténtica vida veneciana. Entre sus sueños viajeros, menciona Australia y la Polinesia, lugares ideales para bucear y explorar nuevos ecosistemas marinos.
Cultura, ocio y aficiones personales
Música, cine y literatura
La música ocupa un lugar importante en la vida de Laura. Su primer CD fue de Bruce Springsteen, y desde que su marido le regaló un tocadiscos, ha estado coleccionando vinilos de segunda mano, especialmente de su artista favorito. Disfruta también de la radio, en particular de los programas de Julia Otero en Onda Cero, y de ver películas y series en plataformas digitales.
Entre sus películas favoritas destaca "Cinema Paradiso", una obra que le emociona y que recomienda a todo el mundo. En cuanto a series, menciona la protagonizada por Javier Cámara, "Vota Juan", una parodia de la situación política española que le resulta especialmente divertida.
En literatura, Laura disfruta de los libros de viajes de Javier Reverte, como "El Amazonas. El río de la desolación", y de novelas de aventuras como las de Vázquez-Figueroa. Para momentos de humor, recurre a las obras de Marian Keyes.
Cocina y gastronomía
Laura disfruta cocinando, y uno de sus platos estrella es el bacalao al pil pil, una receta que aprendió de su madre y que su padre prepara especialmente bien. También le encanta la tortilla de patata poco hecha y con cebolla caramelizada, al estilo de su suegra y de algunos restaurantes madrileños.
Deporte y bienestar
Desde hace tres años, Laura practica gimnasia hipopresiva, una disciplina que le ha ayudado a mejorar su bienestar físico. Recomienda esta práctica a quienes buscan mantenerse ágiles y en forma sin forzar el cuerpo.
Animales y naturaleza
Aunque le encantan los animales, Laura no tiene mascotas en casa, principalmente por falta de tiempo y por no querer dejar a un animal solo durante muchas horas al día. Sin embargo, disfruta observando la fauna marina durante sus inmersiones y paseos por la naturaleza.
Tradiciones, fiestas y recuerdos
Laura guarda un cariño especial por las fiestas populares del norte de España, como las de su pueblo natal, Llodio, y las de la localidad burgalesa de su padre. Recuerda con nostalgia las verbenas, los pasodobles con su abuelo y el ambiente festivo de los veranos en familia y con amigos. También disfruta de las fiestas gaditanas, como el Carnaval y la Feria, pero las celebraciones del norte siempre le sacan una sonrisa.
Inspiración y referentes
En el ámbito académico y personal, Laura menciona a varias personas que le inspiran y a quienes le gustaría escuchar en entrevistas o charlas. Entre ellos, Eduardo González Mazo, exrector de la Universidad de Cádiz y actual colaborador en la Asociación Española Contra el Cáncer; su amiga y compañera Álava Actual, investigadora en microalgas; y Francisco Fernández Tercero, profesor e investigador en la Universidad de Cádiz especializado en bioluminiscencia.
Reflexiones finales: la ciencia como motor de cambio
La historia de Laura Martín es la de una mujer que ha sabido combinar su pasión por el mar, la investigación y la docencia con una vida plena y llena de intereses. Su visión interdisciplinar, su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para inspirar a otros la convierten en un referente dentro y fuera del ámbito universitario.
La investigación marina, como ella misma señala, es un campo en constante evolución, lleno de retos y de oportunidades para aprender y contribuir al bienestar del planeta. La colaboración, la formación continua y la pasión por descubrir son, para Laura, las claves para avanzar en la ciencia y en la vida.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de los océanos y de la sostenibilidad, historias como la de Laura nos recuerdan que el conocimiento, la curiosidad y el trabajo en equipo son fundamentales para afrontar los desafíos del presente y del futuro. Y que, más allá de los laboratorios y las aulas, la ciencia es también una forma de vivir, de disfrutar y de compartir.
Entrevista completa pulsando aquí