Francisca Gago: Vida y Vocación en la Enseñanza Rural

Francisca Gago comparte su experiencia como maestra rural, su lucha por la educación, feminismo y el asociacionismo en la España de la transición y actualidad.

COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y ACTIVISMO

Woman facing a blackboard filled with equations
Woman facing a blackboard filled with equations
La vida y vocación de Francisca Gago Aguilera

La historia de Francisca Gago Aguilera es la de una mujer que ha dedicado su vida a la enseñanza, el asociacionismo y la defensa de los derechos de las mujeres en la zona rural de Andalucía. Nacida en Jerez de la Frontera, Francisca creció en el pueblo de la Barca de la Florida, donde desarrolló la mayor parte de su vida personal y profesional. Su relato es un testimonio de compromiso, innovación pedagógica y lucha por la igualdad, enmarcado en los profundos cambios sociales y políticos que ha vivido España en las últimas décadas.

Orígenes y familia

Francisca nació en una familia unida, donde el valor de la educación era fundamental. Sus padres, Salvador y Francisca, inculcaron en sus hijos la importancia de estudiar, sin hacer distinciones entre niñas y niños, algo poco común en la España rural de la época. Recuerda con cariño la convivencia familiar, en la que tíos, primos y hermanos compartían el día a día en casas contiguas, con la calle como patio común. Esta unión familiar fue clave en su desarrollo personal y en la formación de sus valores.

El despertar de la vocación docente

Desde pequeña, Francisca sintió la vocación de enseñar. Al regresar de la escuela, se dedicaba a transmitir lo aprendido a sus hermanos y primos más pequeños. Sin embargo, fue la influencia de su maestra, María Sánchez García, lo que marcó un antes y un después en su vida. María Sánchez, una mujer soltera y entregada a la enseñanza, luchó para que las niñas de la zona rural pudieran estudiar, llegando incluso a visitar a los padres para convencerlos de la importancia de la educación femenina.

Este ejemplo inspiró a Francisca a seguir el camino de la docencia, adoptando los métodos de su maestra y desarrollando su propio estilo pedagógico. Tras estudiar magisterio en Cádiz, comenzó a trabajar rápidamente, en una época en la que la reposición de maestros y médicos era urgente tras la guerra civil.

Innovación pedagógica y participación

Francisca se caracterizó por su enfoque innovador en el aula. Para ella, la clase era como un parlamento, donde los alumnos se organizaban en grupos y se ayudaban mutuamente. Aplicó el aprendizaje vicario, fomentando la colaboración entre estudiantes y la participación activa en el proceso educativo. Aunque algunos maestros criticaban el bullicio de sus clases, Francisca defendía la importancia de la comunicación y el feedback continuo, tanto en matemáticas como en lengua.

Su método se basaba en la práctica y la repetición, manteniéndose siempre de pie y activa en el aula. La participación de los alumnos era esencial, y el respeto mutuo, una norma inquebrantable. En su época, los maestros eran autoridad, pero también guías y referentes para sus estudiantes.

La educación en tiempos de cambio

La carrera de Francisca estuvo marcada por los profundos cambios políticos y sociales de España. Vivió los últimos años del franquismo en la escuela, y fue testigo de la apertura y la transición democrática. Recuerda el impacto de la primera huelga de maestros, promovida para mostrar al mundo una España más libre y moderna.

Durante sus años de estudio, Francisca comenzó a interesarse por la política, leyendo revistas como Cambio 16 y debatiendo sobre ideologías con su familia. La universidad en Cádiz le abrió un mundo nuevo, lleno de diversidad y oportunidades de aprendizaje.

Renovación educativa y proyectos innovadores

Con la llegada de Felipe González al gobierno, se impulsaron reformas educativas que promovían la renovación y la investigación en la enseñanza. Francisca lideró un equipo de maestros en la elaboración de un plan innovador, muy valorado por la Junta de Andalucía. Este plan introdujo la organización de las clases en pequeños grupos, la creación de aulas grandes para temas sociales y seminarios de recuperación para materias específicas.

La colaboración y la participación de los padres eran fundamentales. Francisca impulsó la creación de asociaciones de madres y organizó actividades extraescolares, adaptándose a las necesidades de los niños y las familias.

El papel de la mujer y el asociacionismo rural

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Francisca es su compromiso con el asociacionismo y el feminismo en el ámbito rural. Desde la primera asociación de amas de casa, creada aún en tiempos del franquismo, hasta la fundación y presidencia de Sol Rural, Francisca ha sido una figura clave en la defensa de los derechos de las mujeres y el desarrollo de la zona rural.

El impulso del feminismo y la formación

Con la transición democrática y el apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer y el Ayuntamiento de Jerez, las asociaciones de mujeres comenzaron a presentar proyectos y a recibir formación en feminismo. Francisca destaca la importancia de la formación y la conexión con otras asociaciones a nivel estatal, incluyendo la participación en eventos en Madrid y en la ONU.

El feminismo y el asociacionismo van de la mano en su trayectoria, buscando siempre mejorar la vida de las mujeres, la convivencia y la preparación para afrontar los retos del mundo moderno.

Logros colectivos y movilización ciudadana

Uno de los logros más significativos ha sido la mejora de la carretera de la zona rural, un proceso de 14 años de trabajo conjunto entre asociaciones, ayuntamientos y movilización ciudadana. Este proyecto ha unido a la comunidad, demostrando la fuerza del trabajo colectivo y el diálogo permanente con los políticos.

Reflexiones sobre la educación actual

Francisca observa con preocupación algunos cambios en la educación contemporánea. Considera que los niños necesitan límites claros y que el respeto al maestro es fundamental para el aprendizaje. Critica la falta de autoridad y la dificultad para establecer normas en el aula, así como el impacto de la ausencia de los padres debido al trabajo.

Destaca la importancia de la participación de los padres y la organización de la clase, así como la necesidad de educar en valores como el respeto y la convivencia. En su época, el bullying y la violencia no eran tolerados, y los maestros actuaban como garantes del bienestar de los alumnos.

Vida personal, aficiones y valores

Más allá de su labor profesional y asociativa, Francisca es una persona con múltiples intereses y aficiones. La cocina, aprendida de su madre, es una de sus pasiones, aunque ahora cocina menos por el cansancio físico. Sus platos favoritos son sencillos, como las papas fritas con huevos, y disfruta de la gastronomía local en los bares del pueblo.

Literatura, música y deporte

La lectura ha sido siempre una parte importante de su vida, con obras como Don Quijote presentes desde la infancia. La música clásica y española, especialmente la de los años 60 y temas motivadores como "Carros de fuego", le acompañan en su día a día, especialmente cuando realiza actividades para compartir en redes sociales.

En cuanto al deporte, Francisca practicó mucho de joven, especialmente gimnasia, y ahora se dedica a ejercicios de mantenimiento y estiramientos en casa.

Amor por los animales y la naturaleza

Francisca dedica tiempo a cuidar de sus animales: gatos y perros que forman parte de su familia. Su rutina diaria comienza alimentándolos, y disfruta de su compañía y de la relación con la naturaleza.

El impacto de las redes sociales y la tecnología

Francisca reconoce el impacto positivo de las redes sociales en la vida de las mujeres rurales. Gracias a herramientas como WhatsApp, muchas han aprendido a leer y escribir, y la comunicación entre asociaciones se ha multiplicado. Considera que, bien usadas, las redes sociales son una ayuda inmensa, facilitando el acceso a la información y la colaboración.

La inteligencia artificial también ha transformado su forma de trabajar, permitiéndole acceder rápidamente a información y resúmenes para preparar actividades y proyectos.

Valores familiares y consejos de vida

Entre los recuerdos más entrañables de su infancia, Francisca destaca los consejos transmitidos por su padre y sus tíos, conocidos como los "tres consejos de Salomón": no dejar vereda por trocha, no meterse en lo que no le importa y no partirse de la primera. Estos valores familiares han guiado su vida y su forma de relacionarse con los demás.

La unión familiar, la convivencia y el empeño de su padre por la educación han sido pilares fundamentales en su desarrollo personal y profesional.

Compromiso social y solidaridad

Francisca participa activamente en actividades solidarias, tanto en asociaciones de mujeres como en iniciativas externas. Considera que la cooperación y la ayuda mutua son esenciales para el progreso de la comunidad.

Mirada hacia el futuro

A pesar de los retos y cambios vividos, Francisca mantiene una actitud positiva y abierta al aprendizaje. Sueña con viajar a Madrid para reencontrarse con amigas y compañeras, y sigue participando en la vida asociativa y social de su entorno.

Conclusión: Un legado de compromiso y transformación

La vida de Francisca Gago Aguilera es un ejemplo de cómo la vocación, la innovación y el compromiso pueden transformar no solo la educación, sino también la vida de una comunidad. Su historia es la de una mujer que ha sabido adaptarse a los cambios, liderar proyectos colectivos y defender los derechos de las mujeres en el ámbito rural.

A través de su testimonio, se vislumbra la importancia de la educación participativa, el asociacionismo y la solidaridad como motores de cambio social. Francisca nos recuerda que el verdadero progreso se construye desde la base, con el esfuerzo y la colaboración de todos, y que los valores familiares y el respeto mutuo son la clave para una sociedad más justa y equitativa.

Su legado perdura en las generaciones de alumnos, mujeres y familias que han encontrado en ella una guía, una inspiración y un ejemplo de vida comprometida con el bienestar común.

Entrevista completa pulsando aquí