Arqueología y Vida en Egipto: Historia y Pasión de Inmaculada Delage

Inmaculada de las González comparte su pasión por la arqueología, su experiencia en Egipto y la importancia de la historia en Jerez y Baelo Claudia.

EDUCACIÓN Y CIENCIA

A large wall with egyptian writing on it
A large wall with egyptian writing on it
Un viaje apasionante por la arqueología: vocación, retos y sueños

La arqueología es una disciplina que despierta la imaginación de muchos, evocando imágenes de aventuras al estilo Indiana Jones y descubrimientos de tesoros ocultos. Sin embargo, la realidad de esta profesión es mucho más compleja, apasionante y, sobre todo, humana. A través del testimonio de Inmaculada de las González, arqueóloga nacida en Jerez de la Frontera, podemos adentrarnos en el verdadero día a día de quienes dedican su vida a desenterrar y comprender el pasado.

De la vocación temprana al sueño egipcio

Desde muy pequeña, Inmaculada sintió una profunda fascinación por las historias y el pasado. Este interés la llevó a estudiar la licenciatura en Historia en Granada, seguida de un máster en Arqueología. Su objetivo era claro desde el principio: quería ser arqueóloga. La pasión por Egipto la acompañó desde sus primeros años universitarios, aunque en un inicio le advirtieron que era un campo complicado para las mujeres. Sin embargo, la visita de la reconocida arqueóloga Myriam Seco a su universidad fue un punto de inflexión. Ver a una mujer liderando proyectos en Egipto le demostró que era posible y la animó a seguir adelante.

Tras finalizar el máster, Inmaculada obtuvo una beca para trabajar en Egipto con Myriam Seco, directora de un importante proyecto arqueológico. Poco después, consiguió una beca predoctoral que la llevó a Pamplona, donde continuó su formación y, recientemente, obtuvo el doctorado. Actualmente, trabaja para la Universidad Internacional de La Rioja, lo que le permite combinar la docencia online con su labor arqueológica en Egipto y su vida entre Jerez, Algeciras y otros lugares.

La arqueología más allá de los mitos

Rompiendo estereotipos: ni Indiana Jones ni dinosaurios

Uno de los grandes mitos sobre la arqueología es la imagen romántica y aventurera popularizada por el cine. Inmaculada aclara que la realidad es muy diferente: los arqueólogos no buscan dinosaurios (eso es paleontología) ni se dedican exclusivamente a encontrar tesoros o monumentos espectaculares. Su trabajo consiste en estudiar a las personas del pasado, de cualquier época, utilizando un método científico riguroso.

La especialidad de Inmaculada es la cerámica, y destaca que cualquier pequeño fragmento puede aportar información valiosa sobre cómo vivían las personas, qué hacían y cómo se organizaban. La arqueología es, en esencia, una labor de reconstrucción minuciosa de la vida cotidiana de otras épocas.

Mujeres en la arqueología: un cambio de paradigma

Aunque tradicionalmente se ha asociado la arqueología a figuras masculinas, Inmaculada subraya que hoy en día hay muchas más mujeres que estudian Historia y Arqueología que hombres. La presencia de referentes femeninos, como Myriam Seco, ha sido fundamental para que más mujeres se animen a seguir este camino. El campo está cambiando y cada vez es más común encontrar equipos liderados por mujeres.

Egipto: un país de sueños y descubrimientos

La experiencia de excavar en Egipto

Para cualquier arqueólogo, Egipto es un sueño. Inmaculada invita a todo el mundo a visitar el país, no solo por sus monumentos, sino por la experiencia de conocer su cultura y su gente. Destaca la tranquilidad y el buen clima, así como la seguridad, que a menudo es mayor de lo que se percibe desde fuera.

Desde el punto de vista profesional, Egipto ofrece condiciones excepcionales para la arqueología. El clima seco y las características del terreno permiten una conservación extraordinaria de los restos, lo que significa que en casi cualquier excavación se pueden encontrar hallazgos relevantes. Esto convierte a Egipto en un lugar inagotable para la investigación, donde siempre hay algo nuevo por descubrir o reinterpretar.

El valor de redescubrir el pasado

Uno de los aspectos más fascinantes de la arqueología es que no solo se trata de descubrir cosas nuevas, sino también de reinterpretar lo ya conocido. Las técnicas actuales permiten realizar nuevas lecturas de hallazgos antiguos, abriendo puertas a conocimientos insospechados. Inmaculada enfatiza que el futuro de la arqueología es prometedor, aunque siempre es necesario más interés, recursos y apoyo institucional.

La arqueología en Jerez y la provincia de Cádiz

Un patrimonio por descubrir y poner en valor

Aunque la carrera de Inmaculada la ha llevado lejos de su ciudad natal, observa con satisfacción cómo en los últimos años ha crecido el interés por la arqueología en Jerez. Se organizan jornadas, conferencias y actividades en el museo local, y poco a poco se está formando una cantera de nuevos arqueólogos y aficionados.

Jerez, aunque no es un destino arqueológico de paso, cuenta con un patrimonio muy interesante. El Alcázar es el monumento más conocido, pero Inmaculada insiste en que hay mucho más por descubrir y promocionar. El museo, aunque pequeño, es muy atractivo y merece la pena ser visitado.

Baelo Claudia: la joya romana de Cádiz

Uno de los lugares favoritos de Inmaculada es Baelo Claudia, una ciudad romana situada en la provincia de Cádiz. A pesar de su tamaño reducido, reúne todas las características de una ciudad romana y permite comprender la vida en la antigüedad. Además, su ubicación junto al mar la convierte en un lugar único, donde se puede disfrutar de la playa y la historia al mismo tiempo.

Baelo Claudia es, para Inmaculada, la joya de la provincia y un ejemplo de cómo el patrimonio arqueológico puede ser un motor de atracción y conocimiento.

Vida personal y aficiones: más allá de la arqueología

Entre ciudades, culturas y sabores

La vida de Inmaculada es un constante ir y venir entre diferentes ciudades y países. Gracias a su trabajo online, puede dar clases desde Egipto, Jerez, Algeciras o cualquier otro lugar. Esta movilidad le permite disfrutar de distintas culturas y estilos de vida.

En cuanto a sus gustos personales, disfruta paseando por el centro de Jerez y descubriendo tiendas locales, especialmente fuera de las grandes cadenas. La gastronomía es otra de sus pasiones, y aunque reconoce que al principio su dieta era básica (pasta y sándwiches), con el tiempo ha aprendido a cocinar platos más elaborados, como lentejas o papas con chorizo. También le gusta experimentar con la cocina internacional, especialmente la coreana.

Música, radio y libros: compañeras de viaje

La música y la radio son compañeras constantes en la vida de Inmaculada. En su casa siempre se ha escuchado la radio, y ahora es una gran aficionada a los podcasts, especialmente de historia y actualidad. La música clásica le ayuda a concentrarse durante las largas horas de estudio, aunque también disfruta de otros géneros, como la música del Magreb o artistas emergentes como Blanca Paloma.

En cuanto a la lectura, aunque durante mucho tiempo evitó los libros de historia por su trabajo, últimamente ha redescubierto el placer de leer sobre el pasado. Recomienda especialmente "La línea de Ulaca", una reinterpretación de la Eneida desde una perspectiva femenina.

Deporte, playa y tradiciones

El deporte también forma parte de su vida, aunque ha cambiado el baloncesto de su infancia por el yoga y los paseos por la playa. La cercanía al mar es uno de sus grandes placeres, y siempre que puede disfruta de la tranquilidad y la belleza de la costa.

En cuanto a las tradiciones locales, Inmaculada destaca la importancia cultural de la Semana Santa y las zambombas en Jerez, aunque personalmente prefiere otras festividades. La feria y la vida social de la ciudad son también parte de su identidad.

Reflexiones sobre el futuro de la arqueología

Un mundo inagotable por descubrir

La arqueología es una disciplina en constante evolución. Cada descubrimiento abre nuevas preguntas y posibilidades, y las técnicas actuales permiten reinterpretar hallazgos antiguos con una mirada fresca. Inmaculada insiste en que aún queda mucho por descubrir, tanto en Egipto como en cualquier otra parte del mundo.

El futuro de la arqueología depende, en gran medida, del interés social y del apoyo institucional. Es necesario invertir en investigación, formación y difusión para que el patrimonio pueda ser conocido y valorado por todos.

La importancia de los referentes y la colaboración

El testimonio de Inmaculada pone de relieve la importancia de contar con referentes, especialmente para las mujeres que desean dedicarse a la arqueología. Ver a otras mujeres liderando proyectos y alcanzando logros es fundamental para romper barreras y animar a las nuevas generaciones.

Además, la colaboración entre especialistas de diferentes áreas es clave para avanzar en el conocimiento. Inmaculada menciona a colegas como Diego Bejarano, arqueólogo especializado en intervenciones urbanas, y Virginia Reyes, historiadora del arte y gestora cultural, como ejemplos de la diversidad de enfoques que enriquecen la disciplina.

Lugares favoritos y recomendaciones

Egipto y Luxor: una segunda casa

Fuera de España, el lugar favorito de Inmaculada es Luxor, donde reside cuando trabaja en Egipto. Vive en un pueblo a la otra orilla del Nilo, lejos del bullicio de la ciudad, y disfruta de la tranquilidad, el cielo estrellado y la vida sencilla. Eso sí, recomienda evitar el verano, ya que las temperaturas pueden ser extremas.

España: entre el norte y el sur

En España, Inmaculada ha vivido en Pamplona y destaca la belleza de sus pueblos, aunque el clima no es su favorito. También tiene vínculos con Galicia, por la familia de su pareja, y, por supuesto, con la provincia de Cádiz, donde se encuentra Baelo Claudia, su yacimiento romano preferido.

La combinación de playa y patrimonio histórico es, para ella, el escenario ideal para disfrutar de la vida y el trabajo.

Conclusión: pasión, vocación y futuro

La historia de Inmaculada de las González es un ejemplo inspirador de cómo la pasión por el pasado puede convertirse en una vocación de vida. Su recorrido, desde la infancia en Jerez hasta las excavaciones en Egipto, pasando por la docencia y la investigación, muestra la riqueza y diversidad de la arqueología.

Más allá de los mitos y estereotipos, la arqueología es una disciplina rigurosa, colaborativa y en constante evolución. Requiere curiosidad, perseverancia y una mente abierta para reinterpretar el pasado y descubrir nuevas historias.

El futuro de la arqueología está lleno de posibilidades, siempre que se cuente con el apoyo necesario y se fomente el interés por el patrimonio. Referentes como Inmaculada son fundamentales para inspirar a las nuevas generaciones y demostrar que, con pasión y esfuerzo, es posible desenterrar los secretos del pasado y darles vida en el presente.

Recursos y recomendaciones finales
  • Visitar Baelo Claudia: Una experiencia única para conocer la vida romana en un entorno natural privilegiado.

  • Museo Arqueológico de Jerez: Pequeño pero muy interesante, ideal para descubrir el patrimonio local.

  • Podcast y radio de historia: Una forma amena de aprender y mantenerse al día sobre los avances en arqueología.

  • Lectura recomendada: "La línea de Ulaca", para quienes buscan una visión diferente de los clásicos.

  • Viajar a Egipto: No solo por los monumentos, sino por la oportunidad de conocer una cultura fascinante desde dentro.

La arqueología es, en definitiva, una invitación a mirar el mundo con otros ojos, a valorar el pasado y a construir un futuro más consciente y conectado con nuestras raíces.

Entrevista completa pulsando aquí