Alejadro Rojas-Marcos | Músico de Sevilla en Jerez: Vida, Música y Experimentación
Un músico sevillano radicado en Jerez comparte su trayectoria, pasión por la música, enseñanza, y su ciclo de conciertos experimentales Run Run.
ARTE, CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Un viaje musical: raíces, exploración y comunidad
La vida de un músico está marcada por el movimiento, la curiosidad y la búsqueda constante de nuevas formas de expresión. En este artículo, exploramos la trayectoria de un músico afincado en Jerez, cuya historia personal y profesional nos invita a reflexionar sobre el valor de la música, la importancia de la educación musical, la riqueza de la diversidad cultural y el papel de la comunidad en la creación artística.
De Sevilla a Jerez: una vida entre ciudades
El protagonista de esta historia nació en Sevilla, aunque lleva años viviendo y trabajando en Jerez. Sus hijos han nacido en esta ciudad, lo que ha fortalecido su arraigo y sentido de pertenencia. La vida le ha llevado por distintos lugares: estudió en Sevilla, Barcelona y Alemania, y ha dado clases en varios sitios antes de establecerse definitivamente en Jerez tras aprobar las oposiciones.
La decisión de mudarse a Jerez no fue inicialmente propia, pero con el tiempo se ha convertido en una elección afortunada. El conservatorio, la ciudad y la comunidad han sido fuente de satisfacción y crecimiento personal. Esta experiencia nos recuerda cómo, a veces, los caminos inesperados pueden llevarnos a lugares donde encontramos nuestro hogar y propósito.
Los primeros pasos en la música: curiosidad y cambio
La relación con la música comenzó en la infancia, impulsada por la iniciativa de sus padres, quienes le animaron a aprender piano. Sin embargo, el entorno del conservatorio en Sevilla no estaba adaptado para niños en aquella época, lo que llevó a un abandono temporal de los estudios musicales. Años después, retomó la formación y encontró su vocación.
El recorrido instrumental ha sido diverso: empezó con el violín, pero pronto cambió al piano, sin recordar exactamente el motivo. A lo largo de su vida, ha explorado otros instrumentos como la flauta travesera y el trombón, aunque reconoce que su especialización y dedicación han estado siempre en el piano. La curiosidad por probar otros instrumentos ha sido una constante, aunque más como entretenimiento y exploración que como trabajo profundo.
Esta actitud abierta y exploradora es fundamental en el desarrollo artístico. Más allá de la habilidad técnica, el músico se define como tal por su visión global de la música, por su capacidad de pensar en ella de manera amplia y profunda.
La educación musical: oportunidades y desafíos
El valor de la música en la infancia
El contacto con la música es beneficioso para cualquier persona, especialmente para los niños. Ayuda en el desarrollo emocional y cognitivo, y ofrece una oportunidad única de exploración y crecimiento. No es necesario que todos los niños estudien en el conservatorio; pueden participar en bandas, coros o explorar distintos estilos musicales.
Lo importante es que tengan la oportunidad de probar, de descubrir si quieren profundizar en la música. La insistencia excesiva por parte de los padres no es necesaria; lo esencial es ofrecer la posibilidad y acompañar el proceso, ayudando en la práctica y tomándose en serio el aprendizaje, como cualquier otra tarea escolar.
La música en la escuela: una asignatura pendiente
Aunque existen clases de música en primaria, el músico considera que no se les da la importancia que merecen. La presencia de la música en el día a día, abordada de manera intuitiva y menos académica, es clave para enriquecer la vida de los niños y fomentar una relación más natural y placentera con el arte.
La diversidad musical en Jerez, con el flamenco y la música popular, es un ejemplo de cómo la música puede estar presente en la vida cotidiana y ser abordada con confianza y gusto. Esta riqueza cultural debería ser potenciada y extendida a otros ámbitos educativos.
Redes sociales y acceso a la música
La democratización del acceso
Las redes sociales han transformado la manera en que accedemos a la música. Antes, la oferta de conciertos era limitada y centrada en ciertos estilos, como el flamenco o la música clásica. Ahora, cualquier persona puede encontrar grabaciones y contenidos de nicho, explorando estilos minoritarios y conectando con comunidades afines.
Sin embargo, el músico destaca que la experiencia directa, el vivir la música en persona, tiene un valor mucho mayor. Las redes sociales amplían el abanico de posibilidades, pero es necesario también abrir ese abanico en la vida real, creando espacios donde la música se viva y se comparta de manera cercana.
Run Run: un ciclo de músicas experimentales
En Jerez, el músico organiza el ciclo Run Run, dedicado a la música experimental. Este proyecto busca ofrecer algo diferente, minoritario y difícil de encontrar en otros lugares. La variedad cultural es fundamental, y Run Run se ha convertido en un espacio donde artistas de todo el mundo pueden presentar propuestas personales y fuera de la corriente principal.
El ciclo se sostiene gracias al apoyo desinteresado de la comunidad: personas que ceden espacios, prestan instrumentos, alojan músicos y colaboran sin ánimo de lucro. La improvisación libre es uno de los ejes del proyecto, permitiendo que los músicos creen en el momento y compartan el proceso creativo con el público.
La responsabilidad del artista, el autodidactismo y la búsqueda personal son valores centrales en Run Run. El ciclo no cuenta con apoyo institucional, pero ha logrado organizar más de 20 conciertos en tres años, ofreciendo una experiencia única y cercana a los asistentes.
La experiencia del concierto: escucha y transformación
El valor de la vivencia compartida
Un concierto íntimo, con pocos asistentes, permite compartir espacio y conversación con los artistas, creando una experiencia global y significativa. La escucha compartida es clave: tanto el público como los músicos se sorprenden y descubren juntos lo que sucede en el escenario.
La improvisación libre, donde no hay acuerdos previos y todo se crea en el momento, enfatiza el proceso sobre el producto final. El evento puede cambiar la conciencia y la forma de escuchar, enriqueciendo la vida y abriendo nuevas perspectivas.
El proceso creativo y las pausas
La vida artística está marcada por ciclos de actividad y pausa. Las circunstancias personales y profesionales influyen en la frecuencia de los proyectos y las giras. Hay diferencias entre trabajar en proyectos propios y colaborar en proyectos ajenos, especialmente en el mundo del flamenco, donde el músico ha participado como colaborador.
Las pausas, a menudo impuestas por la vida, permiten que las experiencias se asimilen y enriquezcan el proceso creativo. Al volver al instrumento o iniciar un nuevo proyecto, el tiempo pasado aporta profundidad y nuevas ideas.
Influencias, intereses y vida cotidiana
Familia y recuerdos
La convivencia con los abuelos y la familia ha sido una influencia importante, especialmente el ejemplo y las vivencias compartidas. La sensación de tiempo infinito en la adolescencia, los veranos sin obligaciones, son recuerdos que han marcado su percepción de la vida.
Cocina, ocio y lugares favoritos
La cocina es una afición, aunque no se considera especialmente hábil. Le gusta experimentar y cambiar recetas, especialmente platos sencillos de pescado. Entre sus lugares favoritos para comer en Jerez destaca el mercado de abastos, donde disfruta del pescado frito y una cerveza, una propuesta simple pero insuperable.
Feria, animales y deportes
La feria de Jerez y la de Sevilla son eventos que disfruta, aunque últimamente asiste más a la de Jerez. Los animales le gustan, aunque no tiene ninguno en casa actualmente, a pesar de los deseos de sus hijos. El deporte no ha sido una parte importante de su vida.
Superpoderes y concentración
Si pudiera elegir un superpoder, le gustaría mantener la calma en todo momento y tener mayor capacidad de concentración, especialmente ante las múltiples obligaciones familiares y profesionales.
El papel de las redes sociales en la vida moderna
Relaciones y comunicación
No tiene una opinión negativa de las redes sociales; reconoce que pueden ser perjudiciales en algunos aspectos, pero también ofrecen acceso a información y la posibilidad de conectar con personas afines. Las relaciones humanas significativas suelen darse en la vida diaria, pero las redes pueden enriquecer la experiencia y facilitar conexiones superficiales pero útiles.
Consumo de medios y música
Prefiere internet y la prensa digital sobre la televisión y la radio tradicional. Los podcasts le resultan más atractivos que la radio en directo. La escucha de música puede ser utilitaria, para aprender o preparar repertorio, pero también disfruta de la música clásica y experimental en casa, especialmente en versiones contemplativas.
Recomendaciones culturales
Entre sus recomendaciones destaca la serie "The Americans", que le fascinó por su trama y ambientación en la Guerra Fría. La literatura que lee suele estar relacionada con la música y su trabajo.
Jerez y Sevilla: hogar y transformación
Sentido de pertenencia
Jerez es el lugar donde se siente en casa, donde recorre las calles y experimenta una sensación de pertenencia. Sevilla, aunque llena de recuerdos de infancia y adolescencia, ha cambiado mucho en los últimos años, especialmente por la turistificación, lo que le preocupa.
Apertura y diversidad cultural
Considera que Jerez se beneficiaría de abrirse más hacia fuera, no necesariamente hacia otras ciudades, sino hacia nuevas propuestas y diversidad cultural. La corriente principal tiende a aplastar la variedad, y existe un déficit de oportunidades para elegir y experimentar otras formas de arte.
Estrés, desconexión y recursos personales
No tiene un lugar físico específico para desconectar, pero encuentra momentos de actividad personal, como caminar por la ciudad o sentarse a tocar el piano sin objetivo concreto. Estas actividades le ayudan a gestionar el estrés, especialmente el relacionado con la crianza de los hijos.
Comunidad y colaboración: el futuro de la música en Jerez
El ciclo Run Run ha abierto oportunidades para que músicos locales participen y creen escena en Jerez, además de atraer artistas de todo el mundo. La colaboración y el apoyo desinteresado de la comunidad han sido fundamentales para el éxito del proyecto.
La creación de espacios donde la música se viva y se comparta de manera cercana es esencial para enriquecer la vida cultural de la ciudad y ofrecer nuevas experiencias a sus habitantes.
Reflexiones finales
La historia de este músico nos muestra la importancia de la curiosidad, la exploración y la apertura a nuevas experiencias. La música, más que una habilidad técnica, es una forma de vida, una manera de pensar y de relacionarse con el mundo.
La educación musical, el acceso a la diversidad cultural, la experiencia directa y la colaboración comunitaria son pilares fundamentales para el desarrollo artístico y personal. Jerez, con su riqueza cultural y potencial de apertura, puede convertirse en un referente de innovación y creatividad si se fomenta la variedad y se crean espacios para la experimentación.
La vida del músico es un viaje continuo, marcado por el aprendizaje, la pausa, la colaboración y la búsqueda de sentido. En este camino, la música es tanto un refugio como una herramienta para transformar la percepción y enriquecer la vida de quienes la practican y la disfrutan.
Entrevista completa pulsando aquí